Inf. Salud y Viajes

 

 

 

 

 

 

VIAJES INTERNACIONALES Y SALUD

 

 

 

GENERALIDADES

Cada vez más personas realizan viajes internacionales con fines profesionales, de ocio, de visita familiar o de carácter humanitario. Según datos de la Organización Mundial del Turismo el turismo internacional en 2011 creció un 4,6%, alcanzando los 982 millones de turistas internacionales y los ingresos por turismo internacional aumentaron un 3,8%. Y estos datos son a pesar del contexto de crisis financiera internacional de los últimos años. Esta misma Organización prevé un crecimiento de entre el 3% y el 4%a final del 2012, con lo que el turismo internacional llegará a alcanzar los mil millones de turistas que cruzan las fronteras internacionales en un solo año.

Los viajeros se exponen a una gran variedad de riesgos para la salud en entornos desconocidos, sobre todo cuando se viaja a regiones de menor desarrollo sanitario y social, regiones en fuerte crecimiento como destino de turistas internacionales en general. Dichos riesgos se pueden minimizar, tomando las precauciones adecuadas antes, durante y después del viaje.

Es difícil dar datos exactos de los problemas de salud durante un viaje internacional, pero existen estimaciones de que por cada 100.000 viajeros a los trópicos: 50.000 tendrán algún problema de salud, 8.000 se encontrarán lo suficientemente enfermos como para consultar a un médico durante el viaje, 5.000 pasarán algún día del viaje encamados a causa de enfermedad, 1.100 sufrirán algún grado de incapacidad durante o después del viaje, 300 serán hospitalizados durante el viaje o al regreso, 50 serán evacuados o repatriados y uno fallecerá. Estudios realizados en diferentes unidades de medicina tropical refieren que las infecciones representan la primera causa de enfermedad al regreso de un viaje al trópico y un 2-3% de la mortalidad, a pesar de que muchas de estas infecciones son prevenibles.

Tampoco debe olvidarse que actualmente ningún punto de la tierra dista de otro más de 36 horas de viaje, que es un tiempo inferior al período de incubación de la mayoría de las enfermedades infecciosas, por lo que es posible la importación rápida y silenciosa de enfermedades contagiosas entre puntos muy apartados en el mapa mundial.

La posibilidad de adquirir una enfermedad infecciosa varía enormemente dependiendo de las condiciones del viajero y del viaje. La patología importada viene altamente condicionada por las costumbres de los viajeros en cuanto a destinos turísticos y por las actividades de riesgo realizadas durante el viaje. El aumento de los viajeros a regiones tropicales, junto con el aumento de la inmigración procedente de estas áreas en las últimas décadas, ha provocado que una gran cantidad de patología infecciosa propia de otras zonas geográficas sea vista en las consultas, servicios de urgencias u hospitales de nuestro país.

Los factores de riesgo más reconocidos para la adquisición de una enfermedad infecciosa durante un viaje son: juventud e inexperiencia; enfermedades crónicas, inmunodepresión, embarazo o infancia; viajes de mochila y aventura; visita a zonas rurales y fuera de las rutas turísticas habituales; duración del viaje superior a 4 semanas y viaje al África subsahariana (sobre todo a África occidental). Los viajeros de larga estancia como expatriados y cooperantes constituyen un grupo especial, los que además de poder adquirir las enfermedades típicas del turista, están en riesgo de las enfermedades endémicas de la zona que afectan a la población local.

INFORMARSE ANTES DE VIAJAR

Es importante informarse con antelación suficiente (al menos 6 semanas antes del viaje) de las condiciones sanitarias de la zona de destino y de si es necesaria o recomendable alguna vacunación o quimioprofilaxis. Los requerimientos variarán según la duración  de la  estancia, si el destino es urbano o rural o el tipo de alojamiento, entre otros factores. Para recibir esta información de manera exhaustiva e individualizada, debe acudirse al Centro de Vacunación Internacional, CVI, de su región, pudiendo encontrar la información sobre su dirección y teléfonos en esta misma página Web (sección denominada “CVI”) y en la página Web del Ministerio de Sanidad (www.msssi.es).

Existen múltiples páginas Web informativas sobre salud y viajes, destinos y riesgos sanitarios, algunas de muy alta calidad, pero siempre es necesario complementar la información con el consejo personalizado en un CVI, donde, tras la valoración de los riesgos específicos a los que va estar sometido el viajero, y teniendo en cuenta todos los factores que la aconsejan o desaconsejan se podrán recomendar medidas como la vacunación o la toma de una profilaxis determinada, así como se orientará sobre las medidas de prevención generales sobre agua, alimentos, insectos transmisores de enfermedades ,botiquín del viajero, asistencia sanitaria en el extranjero, etc. Sólo de esta forma se evita la administración indiscriminada de medicamentos, que pueden tener efectos secundarios, cuestan dinero y que suponen incomodidad y estrés para el viajero, o que la protección sea insuficiente, con el consiguiente riesgo para el propio viajero y el riesgo potencial añadido de diseminación de enfermedad.

DURANTE EL VIAJE

Con la información obtenida en el CVI y recursos de Internet o guías de viaje, es sencillo mantener unas precauciones básicas y aplicables en todo viaje a países tropicales o en vías de desarrollo en general. Estas precauciones incluyen generalmente:

  • Cuidados respecto al agua y lo alimentos

  • Diarrea del viajero

  • Prevención de picaduras de mosquitos y otros insectos

  • Prevención de mordeduras de animales

  • Precaución en los baños, sobre todo en agua dulce

  • Consideraciones sanitarias de los viajes en avión

  • Comportamiento y costumbres sociales. Riesgo de accidentes, violencia y enfermedades de transmisión sexual

  • Medidas específicas respecto a riesgos ambientales como el calor, la radiación solar, el frío, la altura, etc.

Se puede encontrar información ampliada en los respectivos apartados de esta página Web y en otras páginas de salud y viajes de calidad.

DESPUÉS DEL VIAJE

Al regreso del viaje pueden aparecer síntomas de enfermedad que precisan atención médica y es fundamental referir siempre el viaje entre los datos que se aportan al médico, hasta 12 meses después de haber vuelto del mismo. Hay enfermedades que se manifiestan casi de forma inmediata a la infección, incluso durante el propio viaje, pero existen otras muchas con periodos de incubación más largos, pudiendo aparecer los síntomas semanas o meses tras la vuelta. Y es en estos casos, en los que el viajero olvida referir el antecedente de viaje, en los que se retrasa generalmente el diagnóstico, con las consecuencias que ello puede tener para su salud. Muchas de estas enfermedades no se dan en nuestro país y si no se conoce el hecho de haber realizado un viaje a zona de riesgo, no se buscarán mediante pruebas a veces muy específicas y poco habituales.


Mapa de distribución de la Malaria

La fiebre alta al regreso de una zona donde existe malaria es altamente sugestiva de estar padeciendo esta enfermedad. En el caso específico de la malaria, es fundamental informar de la estancia en zonas de malaria en caso de fiebre al regreso (hasta al menos un mes después) y de si se han tomados medidas de prevención o no, fundamentalmente si se tomó o aún se esta tomando la quimioprofilaxis indicada con anterioridad al viaje, para una correcta valoración.

ENLACES DE INTERÉS EN SALUD Y VIAJES INTERNACIONALES

Sanidad Exterior (MSSSI: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) http://www.msc.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/consejosViajero.htm

MAEC (Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación) http://www.maec.es/es/MenuPpal/Consulares/RecomendacionesDeViaje/Paginas/recomendacionesold.aspx

IAMAT (International Association for Medical Assistance to Travellers) http://www.iamat.org/index.cfm

OMS (Organización Mundial de la Salud). International Travel and Health. http://www.who.int/ith/en/

CDC (Centers for Disease Control and Prevention). Travel health. http://wwwnc.cdc.gov/travel/

ViajarSano.com (Laboratorio farmacéutico GSK. Información avalada por la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional) http://www.viajarsano.com/home.html

Viajartranquilo.com (Laboratorio farmacéutico Menarini) http://www.viajartranquilo.com/