Epidemiología y Situación Mundial (2012)
EPIDEMIOLOGÍA
La dracunculosis, también llamada dracontiasis o enfermedad del gusano de Guinea, es una enfermedad parasitaria ocasionada por un gran nematodo, el Dracunculus medinensis, que afecta a los tejidos subcutáneo y conjuntivo. La hembra adulta llega a medir, en el interior del paciente afecto, entre 60 y 100 cm de largo, con un diámetro de sólo1-2mm.
La enfermedad se caracterizapor la aparición de un relieve cutáneo (similar a una vena varicosa) por lo general presente en un miembro inferior, que termina en una vesícula. Esta vesícula se transforma en una úlcera superficial y dolorosa por la que sale el gusano a expulsar sus larvas cuando es sumergida en agua dulce, cosa frecuente ya que alivia el dolor y el prurito de la lesión. Antes o simultáneamente a la aparición de la vesícula puede existir fiebre, eosinofilia, urticaria generalizada, y hasta nauseas, vómitos y diarrea, pero normalmente la infección es asintomática hasta que la hembra grávida aparece en los tejidos subcutáneos.
El pronóstico en general es satisfactorio, pues tras la rotura de la vesícula el gusano suele ser expulsado espontáneamente en un plazo medio de unas 8 semanas, pero existen infecciones secundarias de la herida lo que puede acarrear problemas de celulitis, artritis, sinovitis y otras infecciones severas que lleguen a incapacitar el miembro afecto y hasta a amenazar la vida.
El diagnóstico es sencillo, por detección a simple vista normalmente. El tratamiento es la extracción quirúrgica aséptica y la aplicación tópica de antibióticos. En caso de sobreinfecciones secundarias se utilizan antibióticos sistémicos. Normalmente se aplica la vacuna antitetánica para evitar esta complicación por la presencia de la herida.
El reservorio de la enfermedad son los seres humanos, no habiéndose detectado la presencia de ningún reservorio animal.
El riesgo de dracunculosis para los viajeros es muy bajo, relacionándose con exposiciones a aguas de baño en regiones de riesgo. La transmisión se produce por la ingesta de agua contaminada que contiene al hospedador intermediario infectado. Éste es un tipo de artrópodo acuático, los Cyclops o pulgas de agua. Este microcrustaceo se infecta al ingerir larvas liberadas al agua por las hembras adultas del D.medinensis, que cuando es sumergida en el agua dulce por la persona infectada libera un líquido blanco lechoso que contiene millones de larvas. Estas larvas se desarrollan en su huésped intermediario tras ser ingeridas por el mismo y en él alcanzan la fase infectante en aproximadamente 2 semanas.
La persona susceptible se infecta mediante la ingesta de agua contaminada con cyclops, liberándose las larvas que consiguen atravesar el duodeno, migrar y madurar en el tejido conjuntivo del espacio retroperitoneal, donde se aparean. La hembra grávida migrará entonces a los tejidos subcutáneos.
El periodo de incubación de la enfermedad es muy largo, de aproximadamente 1 año, desde que se ingieren las larvas hasta que aparece la lesión por la llegada de la hembra al tejido subcutáneo.
La transmisibilidad de la enfermedad es indirecta, nunca de persona a persona. Las larvas son infectantes desde su liberación hasta la ingesta por el copépodo durante aproximadamente 5 días, y una vez ingeridas por éste serán infectantes para el ser humano unas 3 semanas, es decir, toda la vida del microcrustaceo infectado.
La susceptibilidad es universal, no existiendo inmunidad adquirida por infecciones previas, por lo que una misma persona puede tener infecciones repetidas.
SITUACIÓN MUNDIAL
Hasta la década de los 80 la dracunculosis era endémica en 20 países. Se producían entre 10 y 15 millones de casos anuales, principalmente en África, pero también en otras zonas como India, Pakistán o Yemen. Gracias a los importantes esfuerzos para erradicar la enfermedad la incidencia ha disminuido drásticamente, de modo que en el año 2001 se registraron alrededor de 64.000 casos, 73% de los cuales ocurrieron en Sudán, donde las circunstancias de guerra sostenida imposibilitan las medidas de erradicación. En 2005 se notificaron globalmente sólo 10.674 casos (33% menos que el año anterior) y en 2012 la notificación fue ya únicamente de 542 casos, en sólo 4 países.
La OMS espera que la Dracunculosis sea la segunda enfermedad erradicada mundialmente (la primera fue la viruela), siendo la primera que se consiga erradicar sin precisar medicación ni vacuna específica. La infección ha sido ya erradicada en varios países de Asia y Oriente Medio, pero se mantiene en zonas rurales de África, donde no hay disponibilidad de agua potable.
La estrategia de erradicación de la OMS en colaboración con sus principales socios (UNICEF, los CDC y el Centro Carter) aúna los siguientes enfoques:
– El mapeo de todas las aldeas endémicas y el establecimiento de sistemas de vigilancia en la comunidad en todas las aldeas endémicas conocidas, para la detección y notificación inmediata de todos los casos.
– La aplicación eficaz de medidas de contención de casos en todas las aldeas endémicas.
– La aplicación de intervenciones específicas, tales como asegurar el acceso al agua potable, la educación para la salud, la movilización de las comunidades, los filtros y la disponibilidad del insecticida temefos (Abate ®) para el control de vectores en posibles fuentes de agua inseguras.
– La presentación de informes sobre una base regular, incluso si los casos son cero, y el mantenimiento de bases de datos sobre dracunculosis mundiales y nacionales, para controlar la situación epidemiológica.
– La consolidación de la promoción de la erradicación de la enfermedad.
-La gestión del proceso de certificación de la erradicación mundial país por país.
Actualmente se registran casos autóctonos de dracunculosis en 4 países de África Subsahariana: Sudán, donde se dan la mayoría de los casos (520 en el año 2012) alcanzando el 96% de los casos en 2012, El Chad, el 2º país más afecto, con 10 casos en este mismo año, Mali (4 casos) y Etiopía (3 casos). En 2008, en Níger y Nigeria se interrumpió la transmisión, no notificando ya casos autóctonos, aunque Níger si notificó 3 casos importados en septiembre de 2012. Otros países en fase de pre-certificación de erradicación son Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana, Kenia y Togo. Ghana interrumpió la notificación de casos a partir de junio de 2010.
Un hecho importante para el objetivo de erradicación de esta enfermedad es que el mes de enero de 2013 fué el primer mes en el que no se ha registrado ningún caso a nivel mundial.