- Anuncio -spot_img

Rabia

- Anuncio -spot_img
  1. Transmisión:

La rabia es una enfermedad vírica aguda del sistema nervioso central, que afecta a fundamentalmente a los animales (mamíferos), siendo transmitida al hombre por la mordedura o arañazos de animales infectados.

  1. Indicaciones (Países endémicos):

La distribución de la enfermedad es mundial, aunque se considera un importante problema de salud pública fundamentalmente en África y Asia. En estos 2 continentes el perro continúa siendo la fuente principal de casos de rabia humana y los niños menores de 15 años los más afectados por esta enfermedad. En Latinoamérica, Oriente Medio y en algunos países del este de Europa el riesgo es intermedio. En países de alto desarrollo es un problema selvático en la actualidad, ya que la rabia en perros está eliminada o cercana a la eliminación. La vacuna está indicada en viajeros con actividades laborales de riesgo en zonas endémicas (veterinarios, espeleólogos, cazadores, zoólogos), en viajeros que vayan a permanecer más de un mes en zonas de riesgo y en viajeros que, independientemente del tiempo de estancia, van a realizar actividades de riesgo como acampadas, escalada, senderismo, cicloturismo, etc.

Figura: Rabia. Países y regiones de riesgo.

Fuente: OMS

  1. Contraindicaciones:

La vacuna no está contraindicada nunca en su uso tras una exposición de alto riesgo, pero si lo está en su uso pre-exposición, tanto en caso de fiebre o infección aguda activa y en caso de hipersensibilidad previa a la vacuna o a cualquiera de sus componentes. Asimismo, no está indicada como medida de prevención previa en niños menores de un año.

  1. Administración:

Las vacunas disponibles contra la rabia humana son vacunas inactivadas.

Se dispone de dos formas de vacunación, una pauta pre-exposición, que sería la indicada en el viajero internacional con riesgo y otra pauta post-exposición, para aquellos viajeros no vacunados previamente y que han sido agredidos por un animal infectado o sospechoso de infección.

Pauta Pre-Exposición:

Consiste en 2 dosis vía intramuscular en el deltoides o vía intradérmica a los 0 y 7 días. Confiere anticuerpos protectores prácticamente al 100% a los 7-14 días a partir de la primera dosis. (En personas inmunodeprimidas la pauta será de 3 dosis: 1-7 y 21-28 días). Si se produce una exposición sospechosa se completará la vacunación con dos dosis más tras la exposición, no siendo necesaria la administración de inmunoglobulina.

Pauta Post-Exposición:

Existen diversas pautas de inmunización post-exposición, aunque la más utilizada es la pauta de 4 dosis intramusculares en deltoides a los 0, 3, 7 y 14 días. (En personas inmunodeprimidas la pauta será de 5 dosis, añadiéndose una dosis a los 28 días). En muchos casos se deberá recibir una dosis de inmunoglobulina antirrábica, de forma simultánea a la primera dosis vacunal.

Los viajeros vacunados con la pauta pre-exposición que han recibido reciben una agresión de alto riesgo, se les debe dar administrar igualmente una pauta post-exposición consistente en dos dosis en deltoides los días 0 y 3.

  1. Adquisición de la vacuna:

La vacuna no se dispensa en oficinas de farmacia. Sólo está disponible como medicamento de uso hospitalario en las Direcciones Generales de Farmacia de las Comunidades Autónomas o en los Centros de Vacunación Internacional.

- Anuncio -spot_img
- Anuncio -spot_img
Redes sociales
250SeguidoresSeguir
Destacado
- Advertisement -spot_img
Esenciales
Noticias
- Anuncio -spot_img